Universidad Nacional de San Juan
La Imagen Pensativa

Acerca

Acerca

La Imagen Pensativa

El proyecto La Imagen Pensativa (Historia Urbana y Fotografía) es un espacio de extensión universitaria e investigación, financiado por la Secretaría de Extensión del rectorado de la Universidad Nacional de San Juan. La idea fundamental y el plan de trabajo surgieron en el contexto del Seminario-Taller La Imagen Pensativa (dictado en el Instituto de Expresión Visual, durante el ciclo de actividades del año 2018); donde se trabajó sobre lo visual desde una Filosofía de la Fotografía. El eje de aquel trabajo estuvo enfocado en la fotografía urbana y el uso de la cámara como herramienta para recortar núcleos visuales cotidianos, donde se condensan sentidos y significaciones socioculturales del espacio histórico como dimensión colectiva.

A partir de dicho trabajo, con el interés puesto en la urbanidad y el uso de la fotografía como documento histórico, el cumplimiento de los 75 años del terremoto que destruyó la antigua ciudad de San Juan abrió un campo proyectivo con el fin de trabajar en torno a la historia urbana, particularmente el caso de una ciudad atravesada por la experiencia de los terremotos (1944/1977); explorando las imágenes de la ciudad antigua, de la catástrofe y de las etapas posteriores de reconstrucción. El modernismo del proyecto urbano de reconstrucción se tradujo en una nueva ciudad que dejó ocultas las huellas del terremoto de 1944; recorrer las calles de San Juan no permite atravesar la historia profunda de la ciudad, sino que enfrenta al transeúnte con un tejido siempre joven, sin huellas evidentes ni de la tragedia, ni de la historia de larga duración como experiencia social compartida. Pero dicho tejido modernista, ortogonal y despojado de las antiguas ornamentaciones arquitectónicas es íntegramente la huella de la catástrofe de 1944.

Detrás del modernismo de la ciudad de San Juan se esconde un casco histórico fantasmal. La peor tragedia natural (en cantidad absoluta) de la historia argentina. Listas de sobrevivientes y mensajes radiales que atravesaron el país; la noche del 15 de enero de 1944 llenó de caos una urbe transformada en escombros. Mientras el director de la cárcel decidió liberar a los presos para que colaboraran en el rescate de gente; sobre las ruinas y el horror el presidente de facto Ramírez dijo: “vamos a construir un lugar modelo, una ciudad jardín, antisísmica, segura de los embates de futuros terremotos”. Perón (Secretario de Trabajo y Previsión de la Nación) formó el primer grupo de arquitectos que presentó una utopía técnica: la nueva ciudad de San Juan como la posibilidad de una experiencia modelo que respondiera a necesidades de la población, que transformara tanto el paisaje, como la manera de actuar del Estado (Healey, M. El peronismo entre las ruinas: el terremoto y la reconstrucción de San Juan).

Modernismo y hormigón fueron los ejes de un proyecto que rápidamente entró en conflicto con las prácticas políticas y las herencias históricas de la sociedad sanjuanina. La primera ciudad de San Juan había sido fundada el 13 de junio de 1562 bajo el mando de la capitanía de Chile; en 1593 (tras las crecidas del río San Juan) la traza urbana fue trasladada algunas cuadras al sur (ubicación actual). Se trataba del modelo de damero clásico de las poblaciones de Indias. Tres siglos más tarde la ciudad estaba edificada con plaza central, catedral, casa de gobierno, hospitales, etc.
Hacia 1940 San Juan era una urbe totalmente establecida; pero en 1944, minutos antes de las 21:00 hr. esa historia urbana quedó sepultada; una ciudad en ruinas y alrededor de 10.000 muertos: la bisagra histórica.

Reconstruir implicó un despliegue de tensiones en el campo del poder; entre los intereses de los sectores bodegueros, las nuevas reglamentaciones, la burocracia del Estado, los conflictos electorales y las urgencias, la ciudad entró a la segunda mitad del siglo XX apuntalada por construcciones de emergencia, mientras esperaba los cimientos de la nueva urbe lecorbusiana. Casi no se conservaron edificios, ni ruinas, ni placas recordatorias. Un casco histórico invisible sostiene el modernismo de hormigón; si en los tejidos urbanos se puede leer la forma de las sociedades, la ciudad de San Juan guarda un texto fantasmal, de huellas ocultas y de estructuras de hierro que tejen un espacio común, una historia construida sobre la memoria de un grumo oculto tras el horror.

El proyecto La Imagen Pensativa tiene como objetivo central un triple camino de investigación en torno a la fotografía y dicha historia urbana. En primer lugar y teniendo como unidad institucional el Instituto de Expresión Visual de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, se puso en funcionamiento el viejo laboratorio de revelado fotográfico analógico. Allí se realizan prácticas analógico-digitales, talleres de fotografía, tratamiento de negativos y copias fotográficas, etc. En segundo lugar, se comenzó con la construcción de un banco de imágenes (de acceso público) de la historia urbana de la ciudad de San Juan; dicho material está a disposición en este sitio web (ver aspectos legales) para ser consultado y compartido por investigadores, docentes, creadores y público en general. En tercer lugar, en base a las imágenes recolectadas se trabaja en diversas series de intervenciones urbanas que buscarán explorar los tiempos y espacios cotidianos desde la memoria fotográfica de la ciudad. Dichos objetivos y actividades forman parte de una tarea interinstitucional a través de la articulación entre el Instituto de Expresión Visual (IEV – FFHA), el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE – FACSO), el Departamento de Sociología (FACSO) y el grupo de Fotógrafos Independientes de San Juan (FISJ).

Abrimos y compartimos este horizonte de creación convocando a estudiantes, investigadores, docentes, fotógrafos, artistas, estudiosos de la cultura y lo patrimonial, arquitectos, historiadores, público en general y todos los participantes del abanico transdisciplinar que puedan estar interesados tanto en la fotografía como huella histórica de lo social, como en la historia urbana.

Se trata del juego histórico tejido sobre el mensaje fotográfico que nos recuerda que, “algo pasó allí” donde sucedió el clic. En este caso, el “eso fue” de una historia urbana sepultada tras los escombros: una invitación a través de la cámara para desplegar una “poética de la huella lumínica”.

Director del Proyecto
Dr. Lic. Marco Mallamaci