Compartimos la nota del Diario de Cuyo del día 6/6/2021. Al cumplirse este mes 459 Años de la Fundación de la provincia, DIARIO DE CUYO desempolvó su enorme archivo fotográfico para traer al presente imágenes para nostálgicos y para quienes no conocieron la Ciudad de hace décadas.
Este sábado 1 de mayo, las calles de San Juan fueron convertidas en una galería fotográfica, en un álbum al aire libre, un espacio de memoria. Fue gracias al trabajo de “La imagen pensativa” un proyecto que rastrea la historia urbana de San Juan a través de la fotografía.
La intervención fue sobre la pared de Calle Entre Ríos e Ignacio de la Roza, en la que se realizó un mural con pegatina fotográfica. Allí el colectivo plasmó tres imágenes ampliadas a través de una ampliación de píxeles, cuadritos yuxtapuestos que de lejos conforman postales pertenecientes al archivo gneral de la Nación.
Participaron Marco Mallamaci, Virginia Moreno, Pamela Castañeda, Paula Farías, Marcelo Gómez, Viviana Guardia, Luis Kerman, Sofía Manrique, Sonia Parisi y Jorge Ruiz. Además colaboró el muralista cordobés Nicolás Paira.
Mirar para preservar
El proyecto «La imagen pensativa (Historia Urbana y Fotografía)» es un espacio de extensión universitaria e investigación, financiado por la Secretaría de Extensión del rectorado de la Universidad Nacional de San Juan. El eje está enfocado en la fotografía urbana y el uso de la cámara como herramienta para mantener un casco histórico fantasmal que es tapado y olvidado en la reconstrucción pos terremoto del ´44.
Para ello, el Instituto de Expresión Visual de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, puso en funcionamiento el viejo laboratorio de revelado fotográfico analógico. Allí son realizadas las prácticas analógico-digitales, talleres de fotografía, tratamiento de negativos y copias fotográficas, entre otros.
En segundo lugar, se comenzó con la construcción de un banco de imágenes, de acceso público, de la historia urbana de la ciudad de San Juan; dicho material está a disposición en su sitio web para ser consultado y compartido por investigadores, docentes, creadores y público en general.
En tercer lugar, en base a las imágenes recolectadas se trabaja en diversas series de intervenciones urbanas, como la de este sábado, que buscarán explorar los tiempos y espacios cotidianos desde la memoria fotográfica de la ciudad. Con estas intervenciones el equipo ejercen la memoria.
En el subsuelo de una ciudad moderna, hay ruinas y memorias que buscan salir a la superficie. Vestigios de lo que fueron aquellos hombres y mujeres que vivieron la gran catástrofe que fue el terremoto de 1944. Actualmente son escasos los espacios públicos y urbanos que cobijan algún recuerdo de las víctimas o algún signo referente a la tragedia. Salvo escasas excepciones (ver aparte) no hay monumentos o cenotafios que hablen del quiebre histórico que hubo en la provincia. Pero gracias al registro fotográfico de la época, esas huellas de la memoria se materializan y atesoran en un banco de imágenes creado por un grupo de investigadores académicos que trabajan en el proyecto «La Imagen Pensativa: Historia Urbana y Fotografía». Son justamente ellos quienes, tras un largo proceso de recopilación, inventario y catálogo, dispusieron realizar la primera intervención en el espacio público, para exponer la historia urbana de la ciudad de San Juan post terremoto. Y más allá del intento de recuperación histórica, es un acto de homenaje o tributo a quienes sufrieron, murieron y sobrevivieron al desastre natural que marcó un antes y un después para San Juan. La iniciativa se tradujo en la instalación mural gráfico que tomará cuerpo en calle Entre Ríos, entre Ignacio de la Roza y Mitre. Consiste en el montaje de tres gigantografías de escenas puntuales posteriores al gran sismo que destruyó la ciudad. Estas imágenes fueron cedidas por el Archivo General de la Nación al equipo de estudio responsable de este trabajo, que depende de la Secretaría de Extensión del rectorado de la Universidad Nacional de San Juan.
Con la coordinación de Marco Mallamaci y Virginia Moreno, más la asesoría y supervisión del artista cordobés Nicolás Paira, el grupo estuvo trabajando sobre la pared externa de la playa de estacionamiento (con previa autorización del Arzobispado de San Juan, propietario del inmueble), al frente del Juzgado Federal Nº2. La técnica que utilizaron es el paste up, procedimiento que consiste en la adhesión de láminas de papel (en este caso es de 80 gramos de espesor) en el muro, que contienen las imágenes impresas copiadas en láser blanco y negro. «Para que las imágenes tengan más durabilidad ante las inclemencias del tiempo, se aplica cola vinilica que actúa como una capa protectora. Una vez que se seque, en unos días, le daremos una aplicación de laqueado para que las imágenes estén protegidas de los rayos UV, de la humedad y del sol. Las presentamos con entramado para que quien vea las escenas, haga un recorrido o exploración visual y vaya reconstruyendo ese instante pasado con la mirada», dijo Moreno, co-directora del proyecto.
Cada escena mide 1,54 metros de alto por 2,19 de ancho y la superficie total cubierta es de 1,90 x 9 metros. «Estos momentos retratados contienen un poco de poesía, porque si bien se vivieron realmente situaciones dramáticas, en lo estético, por su composición, por los personajes y las acciones, quisimos mostrar esa idea de comunidad y solidaridad que tuvo el pueblo sanjuanino para soportar la tragedia», señaló la fotógrafa
Otros memoriales
Entre los pocos memoriales sobre el terremoto de 1944 que hay en la ciudad están «La llama votiva’, ubicada en Avenida Libertador y Paula Albarracín; y el monte -popularmente llamado «joroba’, de ahí su apodo- de la Plaza Hipólito Yrigoyen (9 de julio y Gral Acha), que está hecha con los escombros de construcciones derrumbadas. El Convento de Santo Domingo conserva una urna con cenizas de las víctimas.
El sábado 19 /09/2020 se presentó el sitio web de La Imagen Pensativa en el programa radial del Colegio de Arquitectos de San Juan, conducido por Omar Cerezo y Emilio Lloveras (vicepresidente del Colegio de Arquitectos) en la La Red FM 89.3.
Un equipo de académicos, investigadores y fotógrafos creó un banco de imágenes sobre la historia urbana, cultural y social de San Juan.
El 15 de enero de 1944, a las 21 hs, el desastre natural sepultó no sólo a más de 10 mil víctimas, sino también redujo a escombros la antigua Ciudad de San Juan. Sin embargo, las pistas de aquel pasado se encuentran en las fotografías de la época, como documentos testimoniales que servirán para reconstruir la memoria urbana. Su búsqueda y recopilación son parte esencial de la misión que encaró un grupo de investigadores, académicos y aficionados locales, con el propósito repensar la historia urbana, cultural y social sanjuanina. Así nació el proyecto «La imagen pensativa», un espacio de extensión universitaria e investigación, financiado por la Secretaría de Extensión del rectorado de la Universidad Nacional de San Juan.
El equipo que lo conduce es interdisciplinario y está integrado por 10 miembros, que dentro de sus líneas de acción crearon un banco de imágenes digitales de acceso público, libre y gratuito con un catálogo de más 300 documentos sobre la historia urbana y cultural local. Dicho material estará a disposición para ser consultado y compartido por investigadores, docentes, creadores y público en general. El banco está concretado en el sitio web www.laimagenpensativa.unsj.edu.ar y entrará en funcionamiento a partir de la próxima semana. En él se encuentran registros que datan del siglo XIX, como fotografías de la década del ’30 y también de la segunda mitad del siglo XX, cuyos contenidos son desde eventos sociales y públicos, edificios o acontecimientos históricos y culturales, en el que la ciudad siempre está como el escenario colectivo. Estructurado en cuatro ejes temporales (Preterremoto; Terremoto; PostTerremoto y Actualidad), el sitio es dinámico y de constante actualización, donde cualquier particular podrá aportar su material para enriquecer la colección, pero además, con la posibilidad de realizar comentarios y e información relevante sobre las imágenes para ampliar su base de datos; y además, de participar activamente en tareas de inventariado y clasificación.
El licenciado Marco Mallamaci es director del equipo conformado por Virginia Moreno, Pamela Ceballos, Paula Farias, Marcelo Gómez, Viviana Guardia, Luis Kerman, Sofía Manrique, Sonia Parisí y Jorge Ruiz. Cada uno interviene desde distintas articulaciones entre el Instituto de Expresión Visual (IEV – FFHA), el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE – FACSO), el colectivo Croquiseros de San Juan, el Departamento de Sociología (FACSO) y el grupo de Fotógrafos Independientes de San Juan (FISJ).
La necesidad de llevar adelante esta tarea de construcción de la memoria visual y documentada se fundamenta, según Mallamaci, en que «hay una relación muy particular de la sociedad sanjuanina con su historia. La conocemos, más o menos un poco, pero todos estamos atravesados por el terremoto. Es curioso que en una ciudad joven y moderna, no encontramos las huellas de esa tragedia, no están a la vista cotidiana», contó. Si bien es cierto que existen numerosos trabajos de investigación al respecto, tanto en la UNSJ como en otras instituciones como el Museo de la Historia Urbana; Mallamaci consideró que es necesario que salga a la luz: «Para nosotros es fundamental en el sentido de proyectarnos como sociedad. San Juan necesita de un trabajo urbanístico virtuoso que tenga presente su historia, no solo como símbolo, sino también con sus problemáticas específicas, porque no se puede construir una ciudad desde una nada histórica», concluyó.
Durante el ciclo de actividades del año 2019 se puso en funcionamiento el Laboratorio de Revelado Analógico y se trabajó sobre técnica fotográficas analógico-digitales.
Dos ciclistas a un costado de la ruta, un colectivero mirando por el espejo retrovisor a sus pasajeros, artistas callejeros con narices de payasos haciendo malabares en las esquinas o pintando murales, un lustrador que sentado en su cajón saca brillo al calzado de sus clientes, un mozo en pugna por su clientela, pochocleros haciendo frente al agite céntrico y a las bajas temperaturas, entre otras. Estos fragmentos de escenas habituales de San Juan, tan pasajeros que a veces pasan de largo en el frenético ritmo de la ciudad; quedaron capturados en las lentes de los 19 fotógrafos que forman parte de la muestra La Imagen Pensativa, que se puede visitar en el foyer del Teatro Municipal (ver aparte). Desde menores de edad que cursan el secundario hasta personas de 50 y 60 años, algunos profesionales, otros aficionados y debutantes en lo que a exposiciones se refiere, los autores son integrantes del Seminario-Taller del Instituto de Expresión Visual, dictado por los licenciados Marco Mallamaci y Virginia Moreno, desarrollado en el marco del Instituto de Expresión Visual de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ. Ellos son: Rocío Bazán, Pamela Castañeda, Jimena Gallardo, Paula Farías, Leticia Leveque, Ailén López, Viviana Guardia, Yamila Castro, Cecilia Cuello, Elizabeth Lima, Claudia Videla, Florencia Ortíz, Luis Kerman, Hugo Rodolfo Rodríguez, Héctor Llarena e Ignacio Gutiérrez; además de Cecilia Carrizo, Jorge Ruiz y Carlos Sisterna, quienes también actuaron como curadores, con la coordinación de Mallamaci y Moreno. Se trata de una sucesión de instantes, una ventana abierta a la exploración de la vida urbana, sus personajes y situaciones, a través de la cámara como máquina pensativa.
Ente el 29 de marzo y el 29 de abril de 2019 estuvo en exposición la Muestra Fotográfica La Imagen Pensativa, en el Teatro Municipal de la Ciudad de San Juan. Aquí podés re-visitar algunas imágenes del proceso de montaje, el grupo de trabajo, la inauguración y algunas obras.
EXPOSITORES: Hugo Rodolfo Rodriguez / Paula Farías Agüero / Luis Kerman / Daniela Ailén Lopez Alaniz / Ana Cecilia Cuello / Leticia Leveque / Cecilia Carrizo / Hector Llarena / Ignacio Gutierrez / Jorge Ruiz / Yamila Castro / Elizabeth Lima / Carlos Sisterna / Pamela Castañeda / Claudia Videla / Florencia Ortiz / Jimena Gallardo/ Viviana Guardia / Rocío Bazán
Seminario de Filosofía de la Fotografía y Teoría del Arte dictado en el Instituto de Expresión Visual (FFHA-UNSJ) dentro del ciclo de actividades de Extensión y Posgrado del año 2018.